lunes, 23 de abril de 2012

Vidas Cruzadas


“Vidas Cruzadas” es una película que fue estrenada el 6 de mayo de 2005. Sus principales temas son la discriminación y el prejuicio y ambos son representados a lo largo de todo el film en los distintos pensamientos e ideologías de los personajes.
  Podemos encontrar diferentes etnias y todo tipo de personajes, entre los cuales se incluyen: negros, blancos y persas. Es fácil identificar sus distintas características e ideologías a partir de sus distintas historias. Todo comienza cuando Jean y a Rick Cabot sufren el robo de su camioneta en manos de dos personas de color: Peter y Anthony. Ahí es cuando, casi sin darse cuenta, las historias de todos los personajes empiezan a conectarse.  La pareja contrata a Daniel (cerrajero) para que cambie la cerradura de la casa aunque Jean desconfié de él y crea que va a quedarse con una copia para luego asaltarlos. Aquí podemos observar como la discriminación y el prejuicio se hacían presentes en la sociedad norteamericana.
  Rick informa a la policía sobre este suceso y en ese preciso instante entrar en escena Matt Ryan(policía racista) y Tomas Hansen(policía novato e idealista). En búsqueda de la camioneta, detienen a una pareja de afroamericanos integrada por Christine y Cameron Thayer. En esa escena podemos ver como Matt Ryan comienza a abusar de Christine y Cameron no hace nada para detenerlo. No solo la discriminación se hace presente, sino que también aparece el abuso del poder y el intento de mostrar que los blancos son superiores. Tomas no soporta este hecho y pide que le den un nuevo compañero, sin ni siquiera pensar que luego sería él, el fuera prejuicioso con un hombre de color.
  Cabot trata de que el robo no llegue a los medios y como no lo logra, se siente contento al enterarse de que Graham Waters, detective de piel negra, es el encargado de investigar el asesinato de un policía afroamericano ya que de esta manera no perdería los votos de la población negra.
  En otro sector de la ciudad, vemos como Farhad (persa) busca adquirir un arma para lograr proteger su local mientras contrata a Daniel que cambie la cerradura. Daniel intenta, aunque sin éxito, convencer a Farhad de que el problema es la puerta y no la cerradura pero este último cree que el cerrajero lo está engañando y una vez que termina con la cerradura lo echa. Ahí aparece una vez más el tema principal de la película: el prejuicio. Este prejuicio se incrementa más aun, cuando la tienda de Farhad es asaltada y este desconfía de Daniel y va hasta su casa en búsqueda de venganza.
  Más tarde, Hansen se empieza a involucrar de manera determinante en la historia. Esto lo podemos ver cuando el novato oficial deja que Peter se suba a su auto con la intención de llevarlo hasta donde deseara. Peter observa que Hansen poseía una estatuilla igual a la suya y se ríe. Sin poder comprender la causa de la carcajada, Hansen le pide a Peter que abandone su vehículo y cuando este último iba a sacar su estatuilla, la cual tenía en el bolsillo, Hansen saca su pistola y le dispara. Una vez más aparece el prejuicio en esta escena y no es muy difícil percibirlo. Por más de que el novato policía permitió que Peter se subiera a su auto aunque fuera negro, una vez que mete su mano en el bolsillo, Hansen esperaba que fuese un arma pero se equivoca. Muy arrepentido por lo que había hecho arroja el cadáver a la banquina.
  Por último, vale la pena mencionar otro hecho de discriminación que se hace presente en la película. Anthony lleva un vehículo robado a un garaje donde generalmente los vende pero ahí encuentra algo inusual, en el baúl del auto se encontraban un grupo de personas que habían sido secuestradas para ser utilizadas como esclavos. El dueño del garaje y comprador, no se interesa en los autos sino que busca comprar a las personas. Anthony, replanteándose su actitud a lo largo de la historia decide no venderlos y los lleva a un pueblo chino donde los libera. En esta escena, contrariamente a lo sucedido en todo el film, podemos ver como Anthony defiende a estas personas aunque ellas no permanezcan a su raza.
  Como conclusión, creo que “Vidas Cruzadas” es una película que representa y desarrolla muy bien todo lo relacionado con la discriminación y el prejuicio no solo en la sociedad norteamericana sino que también la podemos ver reflejada en todo el mundo. Además puede ayudar para que la gente tome conciencia de que es un problema muy grave que estamos atravesando y que de alguna manera hay que intentar de solucionar. 

domingo, 22 de abril de 2012

La solidaridad y el compañerismo: Los temas principales de la historia


No hace falta mencionar que en toda la historia sea directa o indirectamente, Jorge Amado trato de reflejar estos dos temas principalmente. Obviamente, que se ven resaltados cuando se trata de situaciones difíciles que "Los Capitanes de la Arena" tienen que atravesar ya que ahí es cuando recurren al compañerismo y a la solidaridad para solucionarlos.
  No obstante, hay pasajes en la historia en los que parece que esta estrecha relación entre los integrantes de este grupo esta por romperse pero Amado busca insistir con que esto no sucederá y por eso que creo que la historia atrapa a los lectores. Estos inconvenientes y la forma en la que los protagonistas lo van a resolver despierta en el lector la necesidad de seguir leyendo para saber como continua esta frenética historia.

Salvador de Bahia en 1937


En esa época, Salvador de Bahía, lugar en el que Jorge Amado vivía, estaba pasando por un momento en el que reinaba la pobreza y la injusticia. La desigualdad social era muy grande y es por eso que con "Los Capitanes de la Arena", Amado trata de convencer a la gente de que la única forma de salir de esa situación era en un mundo comunista.
  La realidad de esa ciudad brasileña no ha cambiado mucho en la actualidad y esto se ve reflejado, por ejemplo, en la siguiente imagen:


Como dije anteriormente, en el mismo año que fue publicada esta historia, las autoridades de la ciudad la prohibieron y luego quemaron todos los ejemplares en la plaza principal de Salvador de Bahía pero sin embargo, Jorge Amado nunca paró con su reclamo y por eso que es tan querido en esta ciudad brasileña.

El autor y sus propósitos para esta historia


Jorge Amado (Itabuna10 de agosto de 1912 - Salvador de Bahía6 de agosto de 2001) fue un escritor brasileño que escribió "Los Capitanes de la Arena" en 1937 con el objetivo de que se tomara conciencia de la desigualdad social presente en Salvador de Bahía y se luchara para acabar con este problema. Ver más....
  La primera edición de este libro fue prohibida y quemada por las ideas revolucionarias que el autor brasileño buscaba fomentar.


Reseña Capitanes de la Arena


Los capitanes de la Arena es una historia escrita por Jorge Amado (1912- 2001), escritor brasileño, en el año 1937. Esta narración se centra en el lugar en el que murió este escritor: Salvador Bahía
  Amado busca expresar las diferencias entre los sectores sociales a lo largo de esta historia y la forma más clara en la que lo hace es mediante los "Capitanes de la Arena". Estos son un grupo grande de personas, principalmente niños, liderados por Pedro Bala y también son los encargados de los asesinatos y todo tipo de actos delictivos en esa sociedad. No hay nadie que los defienda a excepción del padre de la iglesia ya que al parecer es el único que entiende que los niños actúan de esta manera por el simple hecho de que no logran satisfacer sus necesidades básicas entre las cuales incluye al cariño de una familia.
  Creo que la idea de Jorge Amado, el escritor de esta historia, es representar la falta de cooperación y las enormes diferencias entre los sectores sociales en Salvador Bahía ya que los de clase alta no escuchaban a los más perjudicados, que vivían en muy malas condiciones y al no ser ayudados por los que más tenían cometían estos robos solamente para dañar a la otra clase social,( "Los Capitanes de la Arena") y culpaban a estos últimos de todo lo malo que ocurría. Es por eso que se desatan muchos problemas sin fin entre ambos sectores.
  Por otro lado, Amado trató eficazmente de representar la solidaridad, el compañerismo y la fuerte relación entre los integrantes de este grupo de chicos. En primer lugar, creo que todas estas características que describen a Los Capitanes de la Arena, se ven reflejadas en la forma de actuar de este grupo y las decisiones que toman en las situaciones que se les presentan. Teniendo en cuenta esto, hay que hablar de la viruela que se presenta cuando la historia es narrada. Esta epidemia ataca a toda la sociedad pero como en todo el mundo los mas perjudicados son los pobres ya que si se contagiaban su único destino era la muerte. Cuando uno de los integrantes del grupo contrae esta enfermedad, se pone en juego el compañerismo de estos niños que tienen que decidir si mueren todos juntos o si lo dejan con un grupo de médicos que curaban las enfermedades de una forma muy extraña. Esto último es lo que deciden ya que era una decisión a favor del grupo pero creo que contrariamente muestra como el grupo prioriza sus propios problemas y no los de un integrante. Otra forma en la que Amado representa el compañerismo, se puede observar en varios pasajes de la historia cuando los personajes arriesgan su vida para salvar la de otro integrante del grupo . En mi opinión la idea de este escritor era la de mostrar que a pesar de todo el grupo se mantenía fuerte y no quería separarse y al mismo tiempo muestra un cambio en la actitud de Pedro Bala que nadie es capaz de esperar.

Thinking Skills- Voki

Sociologia-Juguetes



Me enseñó las actitudes que tiene que tener un líder ante cualquier tipo de situación con respecto a todos los que nos rodean.





Me enseñó que siempre hay que luchar por lo que uno quiere, sea como sea.










Me enseñaron que siempre hay que intentar hacer las cosas bien y ser solidarios con el resto.


Me enseño a trabajar en equipo, un conjunto es mucho mas que la suma de buenas individualidades.









Me enseñaron a pensar, individual y grupalmente, y al mismo tiempo saber que lo importante es divertirse y no competir todo el tiempo.


Me enseñaron a abrir mi mente y crear e inventar cualquier cosa que se me ocurriera en el momento.



Me enseñó que todo se consigue a base de esfuerzo y trabajo.