Mostrando entradas con la etiqueta Sociologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

Identidad-Sociología

Como trabajo final decidimos investigar sobre los símbolos nacionales y en esta entrada seleccioné a los dos emblemas más importantes de nuestro país en mi opinión: René Favaloro y "El ceibo".
  René Favaloro nació el 12 de Julio de 1923 y fue un prestigioso médico cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por ser quien realizó el primer bypass cardíaco en el mundo. Creo que fue el médico mas importante en la historia del país y por esta razón merece este reconocimiento. Sus logros y su personalidad hacen que todos los argentinos nos sintamos representados por él ya que sus características positivas trascendieron en todo el país y en el mundo.
  En su larga trayectoria, escribió varios libros y recibió varios premios que lo hicieron aun más reconocido.
  Murió el 29 de Julio del 2000 al suicidarse, paradojicamente, de un disparo al corazón. El día de su suicidio le envió una carta al presidente De la Rua en la que mostraba su descontento con  el sistema de salud del país.













Por otro lado, elegí al ceibo como el otro emblema nacional, principalmente, porque es nuestro árbol y flor nacional. 
  Este, originario de América, principalmente de la zona del litoral de la Argentina, Pertenece a las familias de las leguminosas. Su nombre científico es Erythrina Cristagalli y es considerado un árbol precioso cuando está en floración, provisto de aguijones. Puede alcanzar los 20 metros de altura y uno de diámetro en el tronco. Además, sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas.
  Creo que es importante tener en cuenta a esta flor como un emblema nacional porque es la que nos representa en todo el mundo. Por esta misma razón, hay que preservarla darle muchisima importancia.
  Acá dejo el decreto por el cual se establece al Ceibo como flor nacional:


El Poder Ejecutivo Nacional, 

Buenos Aires, diciembre 2 de 1942
 


Visto el informe presentado por la comisión especial designada por el Ministerio de Agricultura para proponer la flor que pudiera ser consagrada flor nacional argentina y de cuyas actuaciones se desprende:

a) Que la flor del seibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas, 
b) que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del seibo en casi todos los países de Europa y América, donde ya figura, en virtud de dichos antecedentes, como representante floral de la República Argentina, 
c) que la flor del seibo, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de motivo para trozos musicales que han enriquecido nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas. 
d) que el color del seibo figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria. 
e) que además de poseer el árbol del seibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo. 
f) que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del seibo al pie del mástil que sustenta nuestra bandera, asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista, 
g) que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo, 
h) que además no existe la posibilidad de que una determinada planta abarque sin solución de continuidad toda la extensión del país por la diversidad de sus condiciones climáticas y ecológicas, 
i) que la opinión de la mayoría de los miembros de la mencionada comisión especial, después de analizar en sus distintos aspectos la cuestión, se ha pronunciado en el sentido de que sea el seibo el exponente floral de la República Argentina.

Por todo ello,

El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,

DECRETA :

Art.1°. - Declárese flor nacional argentina la flor del seibo.
Art.2°. - El Ministerio de Agricultura adoptará las medidas necesarias para que en los locales de la primera Exposición Forestal Argentina a inaugurarse el 24 del corriente mes en esta capital, estén representados el árbol y la flor del seibo.
Art.3°. - Comuníquese, archivesé y dese a conocer.

DECRETO N° 138474/42 






jueves, 15 de noviembre de 2012

Mayo Frances

Se conoce como el Mayo Francés de 1968 como una serie de sucesos que surgieron entre los estudiantes universitarios que criticaban al sistema universitario ya que una vez finalizada la carrera, se les hacía difícil conseguir un empleo. En ese mismo tiempo, los opositores al regimen capitalista y al consumismo se unieron a estos alumnos y comenzaron a manifestarse con ellos.


Al no poder expresarse libremente y siendo constantemente reprimidos por la policía, los sindicatos de estudiantes y profesores convocaron una huelga general. Después, los sindicatos obreros convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Nueve millones de trabajadores respondieron a este llamamiento.




El movimiento de mayo de 1968 en Francia fue sobre todo una manifestación en contra del régimen gaullista aunque este presidente, Charles de Gaulle, contaba con el apoyo incondicional de muchisima gente. El cambio no fue muy grande pero los alumnos y profesores progresistas se adueñaron de la universidad y los trabajadores obtuvieron mejoras salariales y de condiciones de trabajo, y los sindicatos un aumento de su influencia. A continuación, una película que no se mostró en el período del mayo frances pero que es muy impactante:

 


Para concluir, una entevista al lider de este movimiento, Daniel Cohn- Bendit, actual parlamentario en Francia:


La revolución hoy… ¿qué piensa usted, están los jóvenes de hoy menos implicados en política que antes?

Es más difícil ser joven hoy que hace 40 años. En aquellos años no conocíamos el paro. Además; hace 40 años era la época de la revolución sexual, de la emancipación. No se sabía nada sobre emisiones de CO2 ni catástrofes climáticas. Y hace 40 años era posible formular cualquier locura ideológica. Unos estaban a favor de la revolución cultural china, sin importar cuántos muertos produjese. Otros a favor del sistema totalitario cubano. Éramos, y lo sigo repitiendo, prometeicos. El mundo nos pertenecía. Y estábamos en posición de cambiar el mundo. Hoy los jóvenes saben que muchas cosas simplemente no funcionan. Por eso es falso cuando alguien dice que la juventud de hoy es apolítica. Es diferente. Son más sensatos, en parte temerosos, pero no menos implicados en política.

¿Pero cómo se muestra hoy la politización de los jóvenes?

Hoy hay muchos jóvenes que se vuelven contra la globalización, por ejemplo, desde ONG u organizaciones pro-Derechos Humanos. La diferencia es que todo esto no forma parte de un proyecto político mayor, correcto o absurdo. Una parte de ellos se rebela, claro.

¿Entonces puede decirse que la Revolución hoy está institucionalizada?

No, no se puede. Tampoco hubo realmente ninguna revolución. Fue una revuelta. Hoy, la revuelta se manifiesta de otras maneras. Es más compleja, con más estratos, y no se deja unificar. Esto hace más difícil que sea tenida en cuenta.


¿Cuál piensa que es la meta de la revuelta actual? El gran cambio por la libertad personal ya lo culminó su generación, ¿qué queda para la de ahora?

Está la revuelta contra la globalización, en la que la meta es evidente. Las manifestaciones contra el G-8 han demostrado que se va contra la injusticia. Hay una revuelta contra la destrucción ecológica del planeta. Pero también está el intento de protegerse contra una sociedad centrada en el rendimiento, que básicamente sólo ofrece someterse al trabajo o quedarse sin él. Incluso entre aquellos que disfrutan de un alto nivel de vida, la presión de la sociedad del trabajo es tan alta que algunos sólo la soportan a duras penas. Por ello, muchos jóvenes se escaquean de la competición. Esto se les reprocha en muchas ocasiones. Puede que no esté articulado políticamente, pero tiene unos efectos sociales y políticos.

Pero no como los de hace 40 años

Tendríamos que acabar con las comparaciones de hace cuarenta años. El 68 ya pasó, fini, passé. Fue genial para los que lo vivieron, pero ahora ya ha pasado. Tenemos otro mundo, otra sociedad. El 68 cambió el mundo, pero ahora hay que enfrentarse al mundo actual y no volver la vista siempre atrás.

¿Qué es lo que más ha cambiado para usted en los últimos 40 años?

Que tengo 40 años más. Eso ya es decisivo. Hoy ya no soy un joven desconocido más, sino alguien con una historia política, integrado en un sistema político.


¿Cuál cree usted, por experiencia, que es la manera más eficiente de cambiar algo, a través del sistema o contra el sistema?

Tanto una como la otra. Los movimientos sociales cambian el clima de una sociedad. Pero estos cambios acaban decidiéndose en el interior del sistema. Eso lleva tiempo.

¿En qué aspecto cree usted que hicieron más?

Dimos el impulso decisivo para que la autonomía de los individuos y los colectivos fuera reconocida como hoy lo es, y que el Estado tuviese que renunciar a decidir cómo debe vivir uno.


¿Cree que hay una identidad europea?

Sí, 1968 fue ya un movimiento europeo. Aunque movilizados por diferentes motivos, se dio en muchas partes de Europa. Y esta rebelión antiautoritaria en toda Europa ha creado una nueva forma de sociedad. Hoy estamos de camino hacia una identidad común.



domingo, 22 de abril de 2012

Sociologia-Juguetes



Me enseñó las actitudes que tiene que tener un líder ante cualquier tipo de situación con respecto a todos los que nos rodean.





Me enseñó que siempre hay que luchar por lo que uno quiere, sea como sea.










Me enseñaron que siempre hay que intentar hacer las cosas bien y ser solidarios con el resto.


Me enseño a trabajar en equipo, un conjunto es mucho mas que la suma de buenas individualidades.









Me enseñaron a pensar, individual y grupalmente, y al mismo tiempo saber que lo importante es divertirse y no competir todo el tiempo.


Me enseñaron a abrir mi mente y crear e inventar cualquier cosa que se me ocurriera en el momento.



Me enseñó que todo se consigue a base de esfuerzo y trabajo.