domingo, 1 de septiembre de 2013

Luces Rojas

1) Problema: ¿Por qué una sociedad que se moviliza rápida y masivamente ante el robo violento a un ciudadano, no se interesa por un delito que afecta bienes jurídicos fundamentales como la libertad personal?

Hipótesis: La concepción de la trata de personas con fines de explotación sexual como una práctica social aceptada ha permitido el crecimiento de este delito y dificulta su prevención y combate. El objetivo general de la investigación es intentar exponer el alcance de esa afirmación y establecer cómo ha sido el crecimiento del delito de trata con fines de explotación sexual, el funcionamiento de las actuales redes, y las acciones preventivas y represivas que lleva adelante el Estado.


Metodología: Se ha uti­lizado el abordaje bibliográfico, el análisis de casos y las entrevistas a informantes claves. También, se detallan los principales cambios producidos en la legislación nacional sobre esta temática, como reflejos de las modificaciones acaecidas en el mundo y volcadas, principalmente, en tratados y documentos surgidos de convenciones internacionales.


3)  


4) Captación: Se desarrolla en el lugar de origen de las víctimas. Acá aparece el "reclutador", este puede no conocer ni a la víctima ni a su entorno o puede tener relación con alguna amiga y/o familiar pero son capaces de atraer a cualquiera con sus mentiras. Al tratarse de chicas de bajos recursos, generalmente, el reclutador las engaña fácilmente al proponerles un trabajo como mesera o empleada doméstica en las ciudades. Estos impostores llegan a utilizar avisos en los diarios para que sus propuestas sean más creíbles y atraigan a más gente. Es importante agregar que los reclutadores buscan a las jóvenes que quieren despegarse de su núcleo familiar ya que no encuentran contención.


Transporte: Esta etapa también la lleva a cabo el reclutador, quien acerca a las víctimas al lugar donde van a ser explotadas. Mayoritariamente, estos traslados se hacen en transportes públicos para no llamar la atención de nadie y llevar a cabo el transporte a la perfección.


Explotación: En esta etapa aparecen los regentes de los prostíbulos y los proxenetas. Estos son los que sacan provecho del comercio sexual. Los regentes, generalmente mujeres, se encargan de la administración de estos lugares y son quienes reciben a las victimas para informarles que ya se encuentran en deuda con ellos y que para terminar con esta deuda deberán trabajar por mucho tiempo. A la vez se encargan de controlar los contactos entre las víctimas y los clientes, si es posible buscan multar a las jóvenes por llegar tarde luego de un encuentro o por no estar utilizando la ropa adecuada, y de preparar a las víctimas para todo tipo de circunstancias. Los regentes junto con los proxenetas manejan la rotación de las mujeres por los distintos prostíbulos que forman parte de la misma red. De esta manera evitan las relaciones de amistad víctima-cliente.

 A partir de la relación existente entre los administradores y las autoridades públicas entendemos porque estos lugares crecen día a día. Estos últimos le facilitan el trabajo a los administradores a cambio de coimas.
 El proxeneta es el que suele tener a cargo a las mujeres y a partir de estas obtiene una ganancia. En algunos casos participan en la etapa de captación para atraer a las jóvenes. Al mismo tiempo tienen muy baja exposición y mantienen una estrecha relación con las víctimas.

5) Las víctimas: Todas tienen en común que son vulnerables en el plano psicológico, social y económico. En nuestro país, los lugares más visitados por los reclutadores son el Noroeste y el Noreste. Allí la pobreza es muy grande y se hace difícil el crecimiento económico ya que tampoco tienen acceso a la educación. Ante la primera oferta "aceptable" las jóvenes deciden irse y dejar a sus familias. Como si esto fuera poco, como muchas veces quedan embarazadas siendo muy chicas, están obligadas a salir desesperadamente a buscar un trabajo. Además, puede que estas víctimas ya hayan sufrido abusos por parte de sus padres y/o novios.
 Estos casos son peores todavía si se trata de mujeres que vienen de países limítrofes ya que las posibilidades de escapar son aun menores. En caso de que lo hicieran, ¿Quién las ayudaría?

Los clientes: Estos son criticados, ya que obviamente, sin clientes no existirían ni los prostíbulos ni la trata de personas. Muchas veces también son acusados de delitos como la facilitación y promoción de la prostitución a mujeres menores de 18 años. Por lo tanto, son actores que se encuentran a favor de este delito.


6) La cultura patriarcal es, según el autor, un “espacio histórico de poder masculino que se caracteriza por el antagonismo genérico, la opresión de las mujeres y el dominio de los hombres y de sus intereses, plasmados en concepciones del mundo, normas y lenguajes”. Así, se ha instalado en la sociedad, y sobre todo en los hombres, la concepción errónea de que el hombre puede disponer de la mujer a su gusto y conveniencia. Este pensamiento alienta la idea de los prostíbulos clandestinos y a su vez los protege, ya que la gente no los denuncia debido a que, aunque tal vez no lo admitan en público, les resulta algo aceptable.


7) Hasta la década del 90, el Estado no participaba del tema de redes de trata. Tras la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo contra la Trata de Personas, en el año 2000, el Estado Argentino debió tomar medidas sobre el tema. A continuación algunos ejemplos de políticas públicas tomadas por el mismo:


·        2007: se creó el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas; objetivos: prevención de la revictimización, la organización de jornadas de difusión y la creación de un registro de datos vinculados a este delito.
·        2008: es aprobada en el Congreso de la Nación la ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. La normativa significó el cumplimiento concreto del Protocolo contra la Trata que el país había firmado 8 años antes.
·        2008: se creó, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Oficina de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata.
·        Se dispuso que las víctimas tenían derecho a “recibir manutención, alimentación suficiente e higiene personal adecuada” y a contar con “asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas”.
·        El Estado completa la asistencia a la víctima, tal como lo prevé la ley, a través de la Dirección de Prevención de la Explotación Sexual Infantil y Trata de Personas, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

  8) Datos Bibliográficos:
  • Torres, N., Guía de Estudio de Derecho Penal. Parte Especial.Buenos Aires, Editorial Estudio, 4ta. Edición, 2007, pág. 103.
  • ONU. “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños”, en Buompadre, Jorge Eduardo (ed.), Trata de personas, migración ilegal y derecho penal. Córdoba, Alberoni, 2009, págs. 165-173.

  Datos secundarios (entrevistas, encuestas, estadísticas recopiladas por otros autores):
  • “Informe de la situación de la provincia de Misiones con relación al delito de trata de personas”. Abril, 2011.
  • Carabajal, M.“Vamos hacia una pedofilización de la trata”, en Página/12, 7 de junio de 2009, pág.20.

Datos primarios (información recopilada por el autor de primera mano):

  • “ “A la mujer la tienen ejerciendo la prostitución hasta las 8 de la mañana. Luego, duerme hasta las 17 y le quedan un poco más de dos horas libres, en las que los tratantes les permiten salir. Cerca de las 20 ya tienen que estar preparadas otra vez”, explicó Mariana Schvartz, trabajadora social y coordinadora del equipo técnico de la Oficina de Rescate del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en una entrevista para el presente trabajo.”
  • “ “El estado de vulnerabilidad se da en la familia de origen. Saben que la víctima hace un trabajo en otra provincia y aceptan recibir una vez cada tanto un mensaje de texto que la joven explotada nunca escribió sino que lo hacen los tratantes. Ellos además envían una pequeña suma de dinero cada mes, y eso hace que la familia piense que la chica está bien”, explicó, en una entrevista para esta investigación.”

9) Las principales conclusiones a las que llega el autor comprueban aquella hipótesis que se expuso al comienzo: “la concepción de la trata de personas con fines de explotación sexual como una práctica social aceptada ha permitido el crecimiento de este delito, a la vez que dificulta su prevención y combate". La prostitución, lamentablemente, ha pasado a convertirse en una actividad comercial que es ordinaria y tolerada en nuestra sociedad hoy en día. Lo que se buscó con esta investigación fue dejar un aporte para futuras investigaciones, a favor de la prevención y el combate de este delito. Otra conclusión a la que llega el autor es que una forma de combatir este delito es desnaturalizando a la sociedad de este, a través de campañas publicitarias, etc. Además de esto, el autor sugiere que debe haber más control en las zonas de fronteras ya que más del 60 % de las víctimas de trata son extranjeras. Otra sugerencia del autor, es crear una fuerza de seguridad especializada única en todo el país, con el fin de luchar contra la trata.
En mi opinión, coincido plenamente con el autor ya que creo que lo primero que deberíamos hacer es desnaturalizar este delito tan grave y tratar de prevenirlo. Para esto el control es fundamental y por esta razón el Estado tiene que encargarse de este tema y terminar de una vez por todas con la trata de personas.

10) http://tn.com.ar/policiales/collages-callejeros-contra-la-trata-de-personas_408206


Un grupo de personas bajo la agrupación "Un problema real" realizó collages callejeros de mujeres desaparecidas con volantes de ofertas sexuales para concientizar a la gente sobre la trata de personas.