viernes, 23 de noviembre de 2012

Reseña: Rebelión en la granja

Rebelión en la granja de George Orwell es un libro publicado el 17 de Agosto de 1945 donde se hace una representación del régimen soviético mediante los animales.
  Estos últimos, agobiados por la explotación humana en la granja de Jones y al verse perjudicados constantemente ya que no sacaban provecho de lo que generaban y/o producían, organizaron una rebelión en contra del dueño de la granja. Surgió a partir de un discurso del Viejo Mayor, un chancho de doce años, en el que contó un sueño acerca de un mundo donde los animales ya no eran controlados por los humanos y por lo tanto, eran felices. Esto incentivó a los animales, que en pocos días se organizaron para formar la rebelión que fuera satisfactoria.
  A partir de ese momento, la historia y los mismos personajes tienen un giro brusco. Una vez que el Viejo Mayor muere, los chanchos se hacen cargo del liderazgo del grupo. Especialmente son dos, Napoleón y Snowball. Se toman muy en serio esto del liderazgo y el propósito de lo que había sido la rebelión se ve afectado. Los animales no se ven felices y Napoleón y Snowball utilizan su poder para modificar el sueño del Viejo Mayor para su propio beneficio en lugar de beneficiar a todos. Comienzan a haber disputas entre estos dos personajes para tener el control total de la granja. El objetivo principal se desvirtua totalmente a partir de la rebelión y esto afecta y cambia a la granja por completo.
  Como dije anteriormente, los personajes modifican su actitud y su forma de actuar una vez que se consolidan luego de llevar a cabo la rebelión. Los principales en este sentido y a lo largo de la historia son: El Viejo Mayor, Napoleón, Snowball, Squealer y Boxer, todos por distintas razones.
  El primero tiene vital importancia ya que a pesar de todo, incluyendo su muerte,  es el ideólogo de la rebelión. La historia hubiera sido completamente distinta si el seguía vivo. Por el lado de Napoleón, con el correr de la historia, se vuelve más y más importante terminando como el personaje principal y mas influyente en la granja. Su inteligencia y autoridad provocan que se haga cargo de la granja y se convierta en una especie de dictador. Snowball es el rival de Napoleón pero carece de las características necesarias para ser el líder de la granja. Buscaba competir con Napoleón constantemente pero no tenía las armas para hacerlo. Es por eso que este ultimo termina huyendo de la granja. Squealer funciona como el "títere" de Napoleón y es un gran propagandista. En mi opinión, su inteligencia para comunicarse con los animales en situaciones críticas lo hace fundamental no sólo para Napoleón sino que también para la historia. Por último, Boxer es el ejemplo de vida presente en la granja. Se dedica a trabajar todo el tiempo y no se involucra en las discusiones entre animales ya que su inteligencia no se lo permite.
  Para concluir, vale la pena incluir que la historia hace una buena representación simbólica de la revolución rusa y esto hace que se haga aun más llevadera. Además, al mostrar personajes completamente opuestos en varios aspectos, principalmente en su personalidad, el lector puede sentirse identificado con algunos y no estar de acuerdo con otros. De esta manera, el libro se convierte en una historia interesante y que vale la pena leer.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Identidad-Sociología

Como trabajo final decidimos investigar sobre los símbolos nacionales y en esta entrada seleccioné a los dos emblemas más importantes de nuestro país en mi opinión: René Favaloro y "El ceibo".
  René Favaloro nació el 12 de Julio de 1923 y fue un prestigioso médico cardiocirujano argentino, reconocido mundialmente por ser quien realizó el primer bypass cardíaco en el mundo. Creo que fue el médico mas importante en la historia del país y por esta razón merece este reconocimiento. Sus logros y su personalidad hacen que todos los argentinos nos sintamos representados por él ya que sus características positivas trascendieron en todo el país y en el mundo.
  En su larga trayectoria, escribió varios libros y recibió varios premios que lo hicieron aun más reconocido.
  Murió el 29 de Julio del 2000 al suicidarse, paradojicamente, de un disparo al corazón. El día de su suicidio le envió una carta al presidente De la Rua en la que mostraba su descontento con  el sistema de salud del país.













Por otro lado, elegí al ceibo como el otro emblema nacional, principalmente, porque es nuestro árbol y flor nacional. 
  Este, originario de América, principalmente de la zona del litoral de la Argentina, Pertenece a las familias de las leguminosas. Su nombre científico es Erythrina Cristagalli y es considerado un árbol precioso cuando está en floración, provisto de aguijones. Puede alcanzar los 20 metros de altura y uno de diámetro en el tronco. Además, sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas.
  Creo que es importante tener en cuenta a esta flor como un emblema nacional porque es la que nos representa en todo el mundo. Por esta misma razón, hay que preservarla darle muchisima importancia.
  Acá dejo el decreto por el cual se establece al Ceibo como flor nacional:


El Poder Ejecutivo Nacional, 

Buenos Aires, diciembre 2 de 1942
 


Visto el informe presentado por la comisión especial designada por el Ministerio de Agricultura para proponer la flor que pudiera ser consagrada flor nacional argentina y de cuyas actuaciones se desprende:

a) Que la flor del seibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas, 
b) que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del seibo en casi todos los países de Europa y América, donde ya figura, en virtud de dichos antecedentes, como representante floral de la República Argentina, 
c) que la flor del seibo, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de motivo para trozos musicales que han enriquecido nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas. 
d) que el color del seibo figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria. 
e) que además de poseer el árbol del seibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo. 
f) que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del seibo al pie del mástil que sustenta nuestra bandera, asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista, 
g) que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo, 
h) que además no existe la posibilidad de que una determinada planta abarque sin solución de continuidad toda la extensión del país por la diversidad de sus condiciones climáticas y ecológicas, 
i) que la opinión de la mayoría de los miembros de la mencionada comisión especial, después de analizar en sus distintos aspectos la cuestión, se ha pronunciado en el sentido de que sea el seibo el exponente floral de la República Argentina.

Por todo ello,

El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros,

DECRETA :

Art.1°. - Declárese flor nacional argentina la flor del seibo.
Art.2°. - El Ministerio de Agricultura adoptará las medidas necesarias para que en los locales de la primera Exposición Forestal Argentina a inaugurarse el 24 del corriente mes en esta capital, estén representados el árbol y la flor del seibo.
Art.3°. - Comuníquese, archivesé y dese a conocer.

DECRETO N° 138474/42 






jueves, 15 de noviembre de 2012

Mayo Frances

Se conoce como el Mayo Francés de 1968 como una serie de sucesos que surgieron entre los estudiantes universitarios que criticaban al sistema universitario ya que una vez finalizada la carrera, se les hacía difícil conseguir un empleo. En ese mismo tiempo, los opositores al regimen capitalista y al consumismo se unieron a estos alumnos y comenzaron a manifestarse con ellos.


Al no poder expresarse libremente y siendo constantemente reprimidos por la policía, los sindicatos de estudiantes y profesores convocaron una huelga general. Después, los sindicatos obreros convocaron una huelga general para el 13 de mayo. Nueve millones de trabajadores respondieron a este llamamiento.




El movimiento de mayo de 1968 en Francia fue sobre todo una manifestación en contra del régimen gaullista aunque este presidente, Charles de Gaulle, contaba con el apoyo incondicional de muchisima gente. El cambio no fue muy grande pero los alumnos y profesores progresistas se adueñaron de la universidad y los trabajadores obtuvieron mejoras salariales y de condiciones de trabajo, y los sindicatos un aumento de su influencia. A continuación, una película que no se mostró en el período del mayo frances pero que es muy impactante:

 


Para concluir, una entevista al lider de este movimiento, Daniel Cohn- Bendit, actual parlamentario en Francia:


La revolución hoy… ¿qué piensa usted, están los jóvenes de hoy menos implicados en política que antes?

Es más difícil ser joven hoy que hace 40 años. En aquellos años no conocíamos el paro. Además; hace 40 años era la época de la revolución sexual, de la emancipación. No se sabía nada sobre emisiones de CO2 ni catástrofes climáticas. Y hace 40 años era posible formular cualquier locura ideológica. Unos estaban a favor de la revolución cultural china, sin importar cuántos muertos produjese. Otros a favor del sistema totalitario cubano. Éramos, y lo sigo repitiendo, prometeicos. El mundo nos pertenecía. Y estábamos en posición de cambiar el mundo. Hoy los jóvenes saben que muchas cosas simplemente no funcionan. Por eso es falso cuando alguien dice que la juventud de hoy es apolítica. Es diferente. Son más sensatos, en parte temerosos, pero no menos implicados en política.

¿Pero cómo se muestra hoy la politización de los jóvenes?

Hoy hay muchos jóvenes que se vuelven contra la globalización, por ejemplo, desde ONG u organizaciones pro-Derechos Humanos. La diferencia es que todo esto no forma parte de un proyecto político mayor, correcto o absurdo. Una parte de ellos se rebela, claro.

¿Entonces puede decirse que la Revolución hoy está institucionalizada?

No, no se puede. Tampoco hubo realmente ninguna revolución. Fue una revuelta. Hoy, la revuelta se manifiesta de otras maneras. Es más compleja, con más estratos, y no se deja unificar. Esto hace más difícil que sea tenida en cuenta.


¿Cuál piensa que es la meta de la revuelta actual? El gran cambio por la libertad personal ya lo culminó su generación, ¿qué queda para la de ahora?

Está la revuelta contra la globalización, en la que la meta es evidente. Las manifestaciones contra el G-8 han demostrado que se va contra la injusticia. Hay una revuelta contra la destrucción ecológica del planeta. Pero también está el intento de protegerse contra una sociedad centrada en el rendimiento, que básicamente sólo ofrece someterse al trabajo o quedarse sin él. Incluso entre aquellos que disfrutan de un alto nivel de vida, la presión de la sociedad del trabajo es tan alta que algunos sólo la soportan a duras penas. Por ello, muchos jóvenes se escaquean de la competición. Esto se les reprocha en muchas ocasiones. Puede que no esté articulado políticamente, pero tiene unos efectos sociales y políticos.

Pero no como los de hace 40 años

Tendríamos que acabar con las comparaciones de hace cuarenta años. El 68 ya pasó, fini, passé. Fue genial para los que lo vivieron, pero ahora ya ha pasado. Tenemos otro mundo, otra sociedad. El 68 cambió el mundo, pero ahora hay que enfrentarse al mundo actual y no volver la vista siempre atrás.

¿Qué es lo que más ha cambiado para usted en los últimos 40 años?

Que tengo 40 años más. Eso ya es decisivo. Hoy ya no soy un joven desconocido más, sino alguien con una historia política, integrado en un sistema político.


¿Cuál cree usted, por experiencia, que es la manera más eficiente de cambiar algo, a través del sistema o contra el sistema?

Tanto una como la otra. Los movimientos sociales cambian el clima de una sociedad. Pero estos cambios acaban decidiéndose en el interior del sistema. Eso lleva tiempo.

¿En qué aspecto cree usted que hicieron más?

Dimos el impulso decisivo para que la autonomía de los individuos y los colectivos fuera reconocida como hoy lo es, y que el Estado tuviese que renunciar a decidir cómo debe vivir uno.


¿Cree que hay una identidad europea?

Sí, 1968 fue ya un movimiento europeo. Aunque movilizados por diferentes motivos, se dio en muchas partes de Europa. Y esta rebelión antiautoritaria en toda Europa ha creado una nueva forma de sociedad. Hoy estamos de camino hacia una identidad común.



martes, 13 de noviembre de 2012

sábado, 1 de septiembre de 2012

Margit Hosseini´s father

Before the Berlin wall

Well, when we visited our family who lived in the East, we could realized that everything was really different there and I believe they also knew it. Their government payed attention to every little detail, for example, I remember when they could not bring oranges from there because it was kind of western influence. It may sound ridiculous but it was like that. This is not the most strong reason why people came to the West but it shows that West Berlin was in better conditions and much more calm than the East. Moreover, most of them noticed about this tense situation and went across to the West.



During the Berlin wall

This was a very hard moment in my life. When I woke up and noticed that the border was closed, I remember my little daughter was in the East and I felt extremely bad. I did not know what to do, how to act. We went to Friedrichstrasse because people said that if we wanted to find her we had to go there. It was chaotic, everybody was doing the same, trying to find their family and the authorities were very strict, I thought I was not going to see my daughter again. After some discussions and finding the papers we needed, we got her back but it was not an easy task. Everybody was shocked and nervous due to this situation and it affected everyone, we were not sure of what was going on, especially on the 13th, when the whole wall was built. We were afraid because the Americans did not seemed to be worried about all this chaos and we realized that the Russian soldiers were much more concentrate than the western ones.
 Our lives changed completely. The gas, electricity and telephone service was different and until the Seventies, they did not work properly. We were not in our best days, we were suffering and the situation did not seemed to improve.

After the Berlin wall

When the wall was dismantled, on the 9th November, 1989, I felt relaxed again after many years. The reunifiaction of Germany was a new start in our lives. It was not only this action but also the end of the Cold War. We were now prepared to see our whole family and it was a mix of feelings, at least for me. As I said before, I was calm and relaxed but happy and comfortable in our country one more time. It was not West and East Germany anymore, it was an united nation again.

lunes, 25 de junio de 2012

"Ley de Medios"


La ley de medios audiovisuales fue sancionada en Octubre de 2009 con el fin de evitar y poder regular los monopolios que se fueron generando en los servicios de comunicación a lo largo de la historia.
  Para poder lograr esto, esta ley se propuso fomentar la competencia y no que todo estuviese bajo el control de un solo grupo como es “Grupo Clarín”. Éste es un grupo muy poderoso que con el correr del tiempo se fue haciendo casi imparable. Con la ayuda de esta ley, otros medios fueron ganando un lugar más importante en los servicios de comunicación y de esta manera podíamos encontrar distintos puntos de vista en varios medios. Asimismo, esta ley establece que: Para ser titular de una licencia se ponderarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto, atendiendo a la importancia de los medios en la construcción del Estado de Derecho y la vida democrática.” Un ejemplo claro de esta situación era el caso de Francisco de Narváez que era un socio muy importante del canal América y que por lo tanto tenía la chance de influir en la información y opinión que este medio expresara.
  En mi opinión este tipo de ley es muy importante para un país por varios factores. Primero, creo que, no hay nada más necesario que la desmonopolización en estos casos ya que de esta forma, la gente puede recibir las mismas noticias pero con diversidad opiniones o puntos de vista y esto evita que un solo concesionario domine todos los servicios de comunicación. Además, fomenta la industria nacional, principalmente el cine, que desde hace mucho tiempo se ve perjudicada por “lo extranjero” y al mismo tiempo, le da más participación a la radio y televisión estatales y a los medios municipales y provinciales. Como si esto fuera poco, esta ley busca la igualdad de oportunidades no sólo para los encargados de informar sino que también para la población que busca informarse a partir de distintos medios. Con respecto a esta última idea es importante agregar que gracias a esta ley, se hace posible el acceso universal para la transmisión de eventos deportivos. 
  En conclusión, como dije antes, pienso que esta ley beneficia mucho al país en todos los aspectos mencionados y permite la diversidad de información y opiniones que es muy importante en un país democrático.      

domingo, 17 de junio de 2012

Construcción de Género

En las últimas clases estuvimos trabajando con la construcción de género y como actividad final decidimos buscar noticias y publicidades que muestran y rompen el estereotipo del hombre y la mujer. Además analizamos la canción de The Cure "Boys don´t cry" y su relación con el tema.




Acá les dejo una noticia de unas mujeres que conducen taxis exclusivamente para el público femenino en su país  ya que es uno de los más inseguros del mundo. Ingrid Gomez, psicóloga social y creadora de este servicio, resume este suceso con un breve comentario: "los estereotipos se rompen con hechos"




COLLAGE



Con el siguiente collage buscamos mostrar como las publicidades van dirigidas a los hombres y otras a las mujeres, marcando así la diferencia entre ambos géneros. Como se puede observar, el estereotipo del hombre se basa en las bebidas alcohólicas, principalmente Fernet y cerveza, y también se los muestra como personas fuertes "que no pueden llorar" (esto se mostrará despues con la canción). Por otro lado, aquellas publicidades que se centran el productos para el hogar, zapatos y limpieza son hechas para las mujeres.


Boys don´t cry:


I would say I'm sorry
If I thought that it would change your mind
But I know that this time
I have said too much
Been too unkind

I try to laugh about it
Cover it all up with lies
I try and laugh about it
Hiding the tears in my eyes
Because boys don't cry
Boys don't cry

I would break down at your feet
And beg forgiveness
Plead with you
But I know that it's too late
And now there's nothing I can do

So I try to laugh about it
Cover it all up with lies
I try to laugh about it
Hiding the tears in my eyes
Because boys don't cry

I would tell you
That I loved you
If I thought that you would stay
But I know that it's no use
That you've already
Gone away

Misjudged your limit
Pushed you too far
Took you for granted
I thought that you needed me more

Now I would do most anything
To get you back by my side
But I just keep on laughing
Hiding the tears in my eyes
Because boys don't cry
Boys don't cry
Boys don't cry 

Reflexión sobre la letra:

"Boys don´t cry" cuenta la historia de un hombre que rompe una relación con su novia por, creo yo, un error que el comete. Cree que estuvo mal y ,al mismo tiempo, sabe que debe hacer para solucionar este problema:" Now I would do most anything to get you back by my side"(Ahora haria todo para tenerte de nuevo a mi lado) pero como la canción dice:"I try to laugh about it, cover it all up with lies"(Trate de reirme sobre eso, cubrir todo con mentiras), él no puede romper con el estereotipo que marca a los hombres. Se lamenta por esta situación pero se aferra a este estereotipo y decide mantenerse de esta manera.